Google lo ha festejado con el siguiente doodle:
Feliz año nuevo, Feliz 2012!!

Apuntes, Desvaríos, Opiniones, Diarreas Mentales, Uno q otro Chisme Tecnológico, Hardware, Software, Juegos, Anime, Web 2.0 & more...
En esta charla consideraremos de forma básica y lúdica como sería la física de un viaje a la velocidad de la luz. Para ellos, partiremos de nociones básicas de cinemática y relatividad y sobre la idea que tenemos sobre la física de la luz. También hablaremos un poco acerca de las implicaciones astrofísica y limitaciones tecnológicas que tenemos para realizar estos viajes.
Conferencista:
Miguel Ángel Martín Contreras
Físico Teórico de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá, MSc. en Física Teórica de Altas Energías y Cosmología de la Universidad de Barcelona, España; y actualmente vinculado como Asistente Graduado de Doctorado de la Universidad de Los Andes, y miembro activo del grupo de fenomenológica del plasma de quarks gluones generado en los aceleradores de partículas como el LHC de Cern (en Suiza) o el RHIC de Brookhaven Lab. (en EEUU). He participado en colaboraciones teóricas del Experimento ATLAS y del CMS de LHC, como investigador adjunto. Entre mis principales motivaciones (y pasatiempos) está la divulgación de la Ciencia, y en especial de la Física, como eje central de la vida cotidiana.
El Director de Innovación de Futura Networks, Polkan García, habló de los retos de la implantación mundial de IPv6, el nuevo protocolo estándar de Internet y las nuevas oportunidades para desarrolladores de software, que tendrán un nuevo universo de trabajo.
Las redes sociales han demostrado su poder político durante las elecciones, en movilizaciones civiles, como plataforma para discursos oficiales, críticas al gobierno, mecanismos de protesta civil y un largo etcétera que incluye más recientemente cambiar la forma como la sociedad civil se puede organizar y modificar su propio entorno legal. El ponente ilustró a la audiencia acerca de lo que está sucediendo en Brasil, donde se está buscando que la sociedad civil usando la propia arquitectura de la red, diseñe, proponga y construya una arquitectura tecnológica a su medida. ¿qué implicaciones tiene esta medida?, ¿cómo lo están haciendo?, ¿hay intentos de censura y control?, ¿cuáles son los retos que enfrentan?, ¿cómo se mantienen estas iniciativas con los cambios de poder?
Conferencista:
Carlos Affonso Pereira de Souza
Vice director del Centro de Tecnología y Sociedad (CTS), en la Fundación Getulio Vargas (FGV). Doctor y máster en Derecho Civil de la Universidad de Río de Janeiro y docente de propiedad intelectual, contratos y agravios en la FGV y en la Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil). Siendo uno de los miembros fundadores de CTS / FGV, Carlos Alfonso ha estado trabajando en proyectos relacionados con la propiedad intelectual y las nuevas tecnologías como 'Creative commons de Brasil'.
Es abogado y miembro de la comisión de la Ley de Derecho de Autor de la Asociación Nacional de Abogados, sección Río de Janeiro. Actualmente, es miembro del Comité de Dirección de los derechos de Internet y últimamente, como miembro de CTS / FGV ha estado involucrado en una iniciativa de colaboración con el Ministerio de Justicia para elaborar un proyecto de ley de Derechos de Internet para Brasil, conocido como 'Marco civil da internet brasileira'.
El Cloud Computing o Computación en la nube se está convirtiendo en la tecnología del presente y el futuro. Cada día es común encontrar distintos servicios, distintas plataformas en la nube. Pero en ocasiones creemos que subirnos en la nube, es despreocuparnos de la seguridad de la información y los datos, y trasladar la responsabilidad a proveedores de Cloud Computing.
Así mismo, no sabemos clasificar la información que entregamos, y nos da lo mismo entregar información personal o empresarial. Los ataques informáticos cada dia son para apoderarse de la información, es por eso que debemos tener claro la responsabilidad de cada una de las partes en la computación en la nube.
La conferencia tiene como objetivo fundamental mostrar lo que esta pasando en la seguridad de la información en la computación en la nube. Así mismo, mostrar como en Colombia con Leyes como la de Delitos Informáticos, la de Protección de datos o la de Derechos de autor se debe proteger con mucho cuidado el principal activo que es la información.
Oscar Yasser, mejor conocido como @AkiraReiko, es el conductor de Geek Vibrations. Pero también es CEO en Atomix, una de las comunidades de videojuegos más grandes. Es podcaster en @NerdcorePodcast, host y creador del stream #akiralatenight, columnista en CNNMéxico.com, emprendedor de tiempo completo, y amante de la tecnología y los videojuegos. En Campus Party Colombia nos habló sobre su enorme experiencia con live streaming.
Raúl Ramírez es diseñador gráfico, dedicado al marketing digital, además de uno de los twitteros más seguidos e influyentes de México. Consultor externo de contenidos en el área Social media de Campus Party México. Director de Isopixel One, estudio especializado en comunicación, generación de contenidos y consultoría en marketing social.
Cuenta con amplios conocimientos en diseño de interfaces de usuario para sistemas Web. Durante 14 años, dentro del ámbito académico su trabajo ha abarcado desde la investigación de usuario, hasta la evaluación de usabilidad, pasando por arquitectura de información, el diseño de modelos conceptuales y prototipos, para conjugarlos con sistemas accesibles y usables para los usuarios.
Emprendedor y fundador de Café de Altura, iniciativa sin fines de lucro dedicada a buscar, apoyar y difundir a jóvenes emprendedores en tecnología, Internet y Web 2.0.
Pionero del movimiento blog en Hispanoamérica, editor y fundador de Isopixel.net primer blog en español sobre diseño gráfico.
Es además egresado de la Escuela Nacional de Artes Plásticas y estudiante de Maestría por la Academia de San Carlos - UNAM.
La conferencia trató sobre sobre las últimas ciber-amenazas, malware y estafa que pueden atacarte. Los expertos en seguridad de PC Tools Mike Chen y Juan Mendez compartieron historias sobre fallos en seguridad y las últimas estafas a través de redes sociales. Se explicó cómo se puede proteger su familia y amigos, y también cómo protegerse y garantizar su seguridad online.
Conferencistas:
Michael Chen - Gerente de producto y mercadeo
Mike entró a PC Tools en 2010 como gerente de producto y mercadeo para supervisar el portafolio de PC Tools de sus productos galardonados y líderes en la industria. Él tiene más de cinco años de experiencia en el consumo de software y ha manejado el marketing de producto y marca de Bob Esponja y Dora La Exploradora de Nickelodeon, Berlitz Language Learning y el software de la Enciclopedia Británica con Avanquest. Chen obtuvo su grado como Ingeniero industrial e investigador de operaciones en la Universidad de California en Berkeley.
Juan Mendez - Desarrollador de contenidos
Juan Méndez nació y creció en Nueva Orleans. Sin embargo, sus padres son de Santa Marta (Colombia) y toda su vida ha viajado una vez al año a la ciudad costera para visitar a sus familiares. Todavía trata de venir a Colombia al menos una vez al año y aprovechar todas las oportunidades. Méndez estudió en la Universidad de Stanford y se gradúo en 2008 con una especialización en Diseño de producto. Después de la universidad, él trabajó dos años en una compañía online en San Francisco y desde el año pasado o algo más trabaja para ROI Marketing. En esa compañía él es el encargado de escribir contenidos y mejoras QA.
Esta conferencia mostró a los asistentes la evolución de la fabulosa saga Final Fantasy a través del tiempo y de qué manera sus cambios influyeron en la vida de muchos gamers amantes de los videojuegos RPG.
Conferencistas
Gabriel Salazar
Publicista y periodista de la revista Kanzen, tecnólogo en sistemas y diplomado en locución y medios con Caracol Radio.
Cristian Sarmiento
estudiante de Ing. Industrial de la Universidad del Bosque y experto en mitologías de videojuegos.
Diego Cortes
Tecnólogo en sistemas de la Universidad Inpahu, tutor de nuevas tecnologías, aplicación de videojuegos, diplomado de emprendimiento con el SENA y líder de Final Fantasy Colombia.
Esta conferencia mostró cómo los creadores de los videojuegos escogen los nombres de los personajes para sus entregas, en qué tipos de mitologías se inspiran y qué significado tienen dentro del desarrollo de cada juego.
Conferencistas
Gabriel Salazar
Publicista y periodista de la revista Kanzen, tecnólogo en sistemas y diplomado en locución y medios con Caracol Radio.
Cristian Sarmiento
estudiante de Ing. Industrial de la Universidad del Bosque y experto en mitologías de videojuegos.
Diego Cortes
Tecnólogo en sistemas de la Universidad Inpahu, tutor de nuevas tecnologías, aplicación de videojuegos, diplomado de emprendimiento con el SENA y líder de Final Fantasy Colombia.
Una de las ventajas de la Astrobiología es su naturaleza interdisciplinar, lo que permite poner en común distintas áreas de conocimiento: el estudio del origen, presencia, evolución, distribución y futuro de la vida en el Universo a parte de la Tierra. La interacción de meteoritos con microorganismos es un perfecto ejemplo de ello. Como es bien conocido, existe una interesante conexión cronológica en la Tierra primitiva entre el origen de la vida y la llegada de material extraterrestre a nuestro planeta, principalmente en forma de meteoritos y fragmentos cometarios
¿Existirán bacterias y microorganismos extraterrestres?
Conferencista:
Jorge Enrique Bueno. Universidad Nacional de Colombia. Director del grupoo de estudio de Astrobilogía Vida sin fronteras.
Los medios digitales están realizando cambios en nuestra vida, y de manera puntual están afectado la manera en que las marcas y el marketing tradicional están enfocando a las personas... Y como las personas están interactuando con las marcas. En otras palabras, el consumidor dejó de ser un espectador televidiota pasivo y pasó a convertirse, con mucha más frecuencia, en un consumidor activo, en un contribuyente... o en un detractor de los productos. Se alega tradicionalmente que internet no es un medio masivo; sin embargo los nativos digitales (personas nacidas después de los 90s) poco a poco ganan más poder de consumo y relevancia en el mercadeo.
Un nativo digital promedio está a 5 ó 6 años de cumplir 25... edad suficiente como para que las marcas más tradicionales y conservadoras comiencen a considerarlos lo que ellas llaman "su target". Y muchas de ellas, lamentablemente, no están en digital.
Todos estos cambios se están dando de una manera muy acelerada y profunda. Los puntos de la presentación serían los siguientes:
a. Cambio Mental
b. Cambio de Actitud
c. Cambio de Canales
d. Cambio de Región
Público Objetivo: novato, medio
Área de conocimiento: Ingeniería, diseño, emprendimiento, industria, internet, diseño interactivo
Cali (oficialmente, Santiago de Cali) es la capital del departamento de Valle del Cauca en Colombia y la tercera ciudad más poblada del país, después de Bogotá y Medellín.
Santiago de Cali fue fundada en 1536 y aunque es una de las ciudades más antiguas de América, solamente hasta la década de 1930 se aceleró su desarrollo hasta convertirse en uno de los principales centros económicos e industriales del país y el principal centro urbano, cultural, económico, industrial y agrario del suroccidente colombiano.