Si quieres saber los aspectos básicos de la refrigeración, los materiales usados, las pastas térmicas, refrigeración activa y pasiva, incluso refrigeración liquida, esta es la conferencia indicada.
Conferencia: Refrigeración para PC
A la hora de realizar modificaciones en un PC, casi siempre consideramos la estética como el factor más importante en la construcción del mismo. En muchos casos, hacemos cosas que afectan la disipación de calor en nuestros equipos y en consecuencia tenemos un bajo rendimiento e incluso fallas. En esta conferencia, los campuseros obtuvieron información útil sobre cómo refrigerar un PC, desde la convencional refrigeración por aire, hasta medidas más extremas como la utilización de hielo Seco y nitrógeno líquido (LN2).
Conferencista:
Juan Sebastián Campos
Ingeniero industrial de profesión y entusiasta del hardware, fue modder en sus inicios y ahora uno de los mejores exponentes de overclocking de la región, ha participado en competiciones internacionales en el campo como el MSI Master Overclocking Arena y Gigabyte Open Overclocking Championship, donde ha dejado muy alto el nombre de Colombia y Latinoamérica. Ha sido asesor del área de Hardware y Modding en todas las ediciones de Campus Party Colombia y ha participado como ponente en las Campus de El Salvador (Iberoamérica), Quito y Sao Paulo.
Si quieres aprender a hacer OC u Overclocking o en otras palabras alterar tu procesador, memorias, tarjetas de vídeo para que tengan más rendimiento... o si por el contrario quieres hacer Undercloacking porque tu laptop se calienta tanto que pueda morir? esta conferencia es para ti.
Conferencia: Overclock Básico
En esta conferencia se hizo una sesión de overclock en donde los campuseros aprendendieron y experimentaron junto con expertos sus conceptos básicos en procesadores (Intel y Amd en su última generación) para mejorar el desempeño general en las aplicaciones comúnmente usadas en la industria, como digitalización de imágenes en 3d, edición de fotografía, compresión de archivos, ejecución de macros en Excel, decodificación y compresión de archivos multimedia y juegos. También se presentaron las variables más importantes de operación cuando se realiza overclock en los procesadores, tarjetas de video y memorias ram para evitar daños a estos elementos (temperaturas, voltajes, manipulación del software). Finalmente, cualquier participante de la conferencia pudo realizar un overclock y la ejecución de un benchmark o aplicación que demuestre la mejora del desempeño del sistema en general.
Empieza la 5ta edición del Campus Party Colombia, por motivos (no sé q motivos) este año tampoco habrá cobertura completa de este evento, pero se podrá a disposición de todos los visitantes de la web las conferencias grabadas del evento y por supuesto el Streaming del Campus Party.
Streaming Campus Party Colombia 2012
Agenda de Contenidos
Conferencistas Principales
Jon Hall
Presidente y director ejecutivo de Linux International, desde hace años se dedica a “evangelizar” sobre las ventajas del empleo de este sistema operativo. Mientras trabajaba en Digital Equipment Corporation, comenzó a interesarse en Linux y fue un componente esencial para que Linus Torvalds pudiera obtener el equipamiento y los recursos necesarios para finalizar su primer puerto. En esa misma época, Hall creó el Greater New Hampshire Linux Users’ Group. Durante sus treinta años de carrera, ha trabajado para numerosas empresas y desempeñado puestos desde programador a director técnico de marketing. En los Linux and Open Source Awards de 2006, Hall fue premiado por sus servicios a la comunidad de código abierto.
Neil Harbisson
Neil Harbisson es un artista visual y presidente de la Fundación Cyborg. En 2004 se convirtió en la primera persona reconocida como cyborg por un gobierno. Harbisson tiene acromatopsia, una condición visual que hace que vea el mundo en blanco y negro. Desde que tenía 20 años, lleva instalado un ojo electrónico (“eyeborg”) en la cabeza que le permite escuchar los colores. En 2010, fundó la Fundación Cyborg, una organización internacional que busca extender las habilidades de los seres humanos creando extensiones cibernéticas para el cuerpo y defender los derechos de los cyborgs.
Andrés Velázquez
Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales por la Universidad de La Salle de México D.F., es profesor asociado de la facultad de Seguridad en Redes de la University of Advancing Technologies en Phoenix, Arizona, y varios módulos en el Diplomado de Seguridad del Tecnológico de Monterrey. En 2006, creó la empresa MaTTica en México, el primer laboratorio de investigaciones digitales de América Latina, del cual es Fundador y Presidente. Cuenta con varias certificaciones sobre cómputo forense e investigaciones digitales como la GCFA (GIAC Certified Forensic Analyst) y la GCFE (GIAC Certified Forensic Examiner) por el SANS Institute; y, en el área de seguridad de la información, las certificaciones CISSP (Certified Information Systems Security Professional) y la IEM (Infosec Evaluation Methodology), otorgada por la Agencia de Seguridad de los Estados Unidos (NSA), entre otras. Entidades como la Interpol, ONU y múltiples agencias gubernamentales en América Latina le han requerido como asesor para resolver diferentes casos.
Pedro Medina
Pedro Medina es un empresario social, un educador y un catalizador. Llevó la franquicia McDonald’s a Colombia y la lideró durante 7 años, convirtiéndose en el mayor empleador de estudiantes universitarios en Colombia. En el 2001, la Revista Dinero lo reconoció como uno de los 20 empresarios del año y la Cámara de Comercio Colombo Americana como “Colombiano Ejemplar”. También ocupó puestos gerenciales en Sofasa, Propilco y Mobil. Lleva 9 años como profesor de estrategia y desarrollo empresarial en la Universidad de los Andes, Rosario y CESA. En el 2002-2003 fue Fellow en el Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard donde investigó metodologías para construir capital social en Colombia. Actualmente es Fellow en el Batten Institute de la Universidad de Virginia donde desarrolla formas innovadoras de enseñar emprendimiento. En su rol de catalizador, y junto a su fundación Yo Creo en Colombia, ha llegado a más de 675.864 personas en 157 ciudades y 29 países.
Akira Yamaoka
Músico y compositor de destacadas bandas sonoras para videojuegos. Mayormente conocido por su trabajo en la serie de videojuegos de Silent Hill, de la cual ha compuesto la banda sonora y efectos de sonido. Durante años perteneció a las filas de Konami, para posteriormente unirse a la compañía desarrolladora de videojuegos Grasshopper Manufacture.
Raúl Cuero
Dr. Raúl Cuero PhD., científico inventor colombiano, con más de 21 invenciones entre patentadas y en proceso. Presidente y Fundador de los Parques de la Creatividad, organización dedicada a realizar invenciones de impacto mundial. Profesor distinguido del Sistema Universitario de Texas A&M. Colaborador Científico-Investigador de la NASA en Astrobiología y Biogénesis, donde ha desarrollado tres invenciones y ha sido destacado con el premio de tecnología en el 2008. Consultor del departamento de Agricultura de los Estados Unidos y a nivel internacional en ciencia, tecnología y educación. Lidera la biología sintética con otros científicos de MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y U. de San Francisco como científico investigador del SynBERC, (Centro para la investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética). Tiene más de 110 publicaciones científicas entre artículos y capítulos de libros, además de ser autor de la obra “De Buenaventura a la Nasa”, actualmente en librerías.
Julien Fourgeaud
Julien Fourgeaud (@jfourgeaud) es un catalizador de productos, reconocido por impulsar con su conocimiento y proyectos varias transiciones tecnológicas como el cambio del teclado a la interfase touch en Nokia y la integración de sensores a una plataforma móvil, entre otras. Combina su labor como New Product Wizard de Rovio Entertainment, los creadores del videojuego Angry Birds con diversos proyectos al frente de su propia compañía de consultoría móvil, LeCatalyst. Fourgeaud es máster en Ciencias de Computación, Telecomunicaciones y Redes del Ecole Francaise d’Electronique d’Informatique (EFREI) en Francia y una figura prominente de la vanguardia en tecnología móvil.
Guillermo Santos
Guillermo Santos es Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes y ha sido uno de los precursores del uso de las nuevas tecnologías en Colombia desde hace más de 30 años. En 1983 fundó, en el diario El Tiempo, la sección semanal de tecnología más antigua en Suramérica publicada en un periódico de tiraje nacional. Santos permanece en relación con este medio gracias a la columna editorial que publica desde 1994. Actualmente es profesor en la Universidad Sergio Arboleda y presidente de la compañía eContent, propietaria de la revista de tecnología líder en Colombia Enter.co, que él mismo creó en 1995.
En el 2011 será lanzado UEFI el nuevo reemplazo de la BIOS, esto permitirá iniciar los computadores de manera mucho mucho más rápida que en la actualidad. El pionero de esta tecnología será MSI que ya ha anunciado Boards y también AMD ha anunciado compatibilidad con este sistema.
Pero muchos se preguntarán qué es BIOS? La BIOS es un chip de memoria ROM (Memoria de solo lectura) q viene en las boards o tarjeta madre, se encarga de localizar y reconocer todos los dispositivos importantes para iniciar el computador y su sistema.
UEFI viene de EFI (Interfaz extensible de Hardware) q no es un sistema nuevo, fue fabricado por Intel y fue implementada en algunos Macintosh de Apple q venian con procesador Intel desde el 2005.
RIM no se ha quedado pasiva ante el surgimiento del iPad, ha mostrado su PlayBook
Lo q me asombra es el hardware del q esta dotado, un procesador dual core de 1Ghz, 1GB de RAM, una cámara frontal y una trasera en alta definición, HDMI, puerto USB y la estabilidad característica de los sistemas operativos de RIM, al parecer estará disponible a principio del próximo año.
Vía Techradar.com llega el top 10 de las mejores tarjetas del mundo ahora mismo.
La pelea siempre estuvo entre ATI y NVIDIA, sip, aunq me gusta ATI, NVIDIA era como Intel y ATI como AMD :P la gran mayoría del tiempo repunto NVIDIA, sin embargo con la llegada de Windows 7 y el soporte para Directx 11 ATI de nuevo tomó el liderato con la Radeon HD 5970, pero no crean q NVIDIA se ha quedado quieto, con Geforce están viendo como recuperan si hegemonía.