Mostrando entradas con la etiqueta Campus Party. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Campus Party. Mostrar todas las entradas


Sensores propioceptivos: Robótica CPCO5

Esta conferencia hace parte de unos aspectos a la otra de poner en los robots sensores de posición, giroscopios, acelerometros, es una conferencia que todos los interesados en robótica deberían observar.


Sensores propioceptivos: unidades inerciales y su uso en robótica

Con los recientes avances en la tecnología MEMS Microelectromechanical systems, el costo por unidad de acelerómetros, giróscopos y magnetómetros ha descendido de tal manera que hoy en día es común encontrarlos integrados en celulares y controles de consolas de videojuegos. En este taller se presentó una introducción al funcionamiento de los componentes internos de una Unidad de Medición Inercial, también conocida como IMU para después abordar el uso de una de 9 grados de libertad para una aplicación de robótica.

Conferencista:

Francisco Carlos Calderón

Ingeniero electrónico y Magister de la Pontificia Universidad Javeriana. Trabaja en el grupo de investigación SIRP Sistemas Inteligentes, Robótica y Percepción de dicha universidad, en el área de percepción. Su principal interés es el procesamiento de señales, en especial procesamiento de audio, imágenes y video. Ha realizado distintos trabajos en la materia concernientes a la obtención de variables de tráfico vehicular, estimación de la percepción del riesgo de peatones y e extracción de características para la detección, clasificación y seguimiento de objetos en secuencias de video. Actualmente se encuentra trabajando en el uso de sensores visuales aplicados a robótica.

Nivel: Intermedio/Avanzado

Neil Harbisson: El primer cyborg CPCO5

Colores y Cyborgs, otra de las grandes conferencias del Campus Party Colombia 2012, el primer cyborg nos explica cómo a partir de su Acromatopsia (ausencia total del color), desarrollo el Eyeborg, una cámara con un dispositivo q transforma los colores en sonidos en base a la longitud de onda de los mismos, pero en palabras sencillas.

Neil Harbisson

Neil Harbisson es un artista visual y presidente de la Fundación Cyborg. En 2004 se convirtió en la primera persona reconocida como cyborg por un gobierno. Harbisson tiene acromatopsia, una condición visual que hace que vea el mundo en blanco y negro. Desde que tenía 20 años, lleva instalado un ojo electrónico (“eyeborg”) en la cabeza que le permite escuchar los colores. En 2010, fundó la Fundación Cyborg, una organización internacional que busca extender las habilidades de los seres humanos creando extensiones cibernéticas para el cuerpo y defender los derechos de los cyborgs.

Pedro Medina CPCO5

Esta conferencia rompe con todos los modelos, Pedro Medina nos enseña como pensar diferente, cambiar paradigmas, tener contactos, amar a Colombia.

Pedro Medina

Pedro Medina es un empresario social, un educador y un catalizador. Llevó la franquicia McDonald’s a Colombia y la lideró durante 7 años, convirtiéndose en el mayor empleador de estudiantes universitarios en Colombia. En el 2001, la Revista Dinero lo reconoció como uno de los 20 empresarios del año y la Cámara de Comercio Colombo Americana como “Colombiano Ejemplar”. También ocupó puestos gerenciales en Sofasa, Propilco y Mobil. Lleva 9 años como profesor de estrategia y desarrollo empresarial en la Universidad de los Andes, Rosario y CESA. En el 2002-2003 fue Fellow en el Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard donde investigó metodologías para construir capital social en Colombia. Actualmente es Fellow en el Batten Institute de la Universidad de Virginia donde desarrolla formas innovadoras de enseñar emprendimiento. En su rol de catalizador, y junto a su fundación Yo Creo en Colombia, ha llegado a más de 675.864 personas en 157 ciudades y 29 países.

El futuro de las prótesis de mano CPCO5

Una de las conferencias q más me gustó, explicar con términos sencillos lo que son las prótesis de mano en aspectos mecánicos, electrónicos, control de interfaz neurotransmisora... los últimos modelos de prótesis más avanzados el mundo, por su puesto ninguna como una mano humana real, absolutamente fascinante.

Conferencia: El futuro de las prótesis de mano

En la presentación se introdujeron conceptos y características de las prótesis clásicas de mano, así como la problemática del diseño de nuevas manos robóticas poli articuladas y sus restricciones para el uso en pacientes amputados, además de la dificultad de control y la generación de comandos a partir de biopotenciales superficiales. También se presentaron avances en nuevos controles, especialmente aquellos que utilizan técnicas avanzadas para adquirir y procesar señales neuronales y cerebrales que permiten generar comando y controles bio-inspirados en el agarre y la manipulación de la mano humana.

Conferencista:

Luis Eduardo Rodríguez Cheu

Ingeniero eléctrico de la Escuela Colombiana de Ingeniería, magister en ingeniería electrónica de la Universidad de los Andes y doctor de la Universidad Politécnica de Cataluña. Ha sido profesor asociado y director del grupo de investigación BIOECI y actualmente es coordinador del programa de ingeniería biomédica entre la Escuela Colombiana de Ingeniería y la Universidad del Rosario. Ha sido director de proyectos en el área de discapacidad y rehabilitación en centros internacionales como el SAT (mutua de accidente de Sabadell), Hospital de Vall de Hebron y San Joan de Deu, en Barcelona. Su área de investigación es la Robótica Medica con énfasis en el área asistencial y de rehabilitación, especialmente en desarrollos de prótesis mioeléctrica de mano para el centro de Rehabilitación de Colombia CIREC, el Ejercito de Colombia y en aplicaciones robóticas de rehabilitación en la Clínica Universitaria de la Sabana. Ha sido participante, ponente y jurado de eventos nacionales e internacionales como ICRA, BIOROB e IROS de la IEEE EMB.

Nivel: Intermedio


Videoconsolas como instrumento musical CPCO5

Conferencia acerca de la historia de videojuegos y de como se puede usar la consola de videojuegos como instrumento musical.

Taller/Conferencia: Convirtiendo tu consola en un instrumento sonoro

En esta conferencia se hará un breve recorrido por la historia de los videojuegos haciendo énfasis en las consolas y juegos de segunda y tercera generación y cómo fueron motores para 8BM (8 Bits Memory) en la creación de sus piezas musicales. Sus integrantes le contarán a los campuseros el uso del software LSDJ, sus herramientas básicas y cómo crear música a partir del mismo. Además, los participantes podrán realizar su propia melodía con dicho software y la guía de 8bitsmemory.

Conferencista:

Rigoberto Polo Betancourt (Jago)

Licenciado en Educación Básica con énfasis en Educación Artística de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, desde 1999 ha conformado y sido parte de diferentes bandas musicales ) como guitarrista, bajista y vocalista. En 2009 comienza con su proyecto de música 8 bits (chiptune) con lo que finalmente se conformaría la agrupación 8BM (Eight Bits Memory), creada como proyecto de investigación para obtener el título universitario. En febrero de 2011 sustentó dicho proyecto con una presentación en vivo en la academia Luis A Calvo y en octubre del mismo año la agrupación es invitada a tocar en el marco de la edición XII de Expociencia y Expotecnología en Corferias. En noviembre de 2011 lanza su primer EP 8Bit llamado “Fun Religión” hecho totalmente con una Game Boy & LSdj. estando en proceso de masterización el primer disco de 8BM. Actualmente se encuentra componiendo algunas melodías para lanzar junto a No mess no Dj (Chiptuner mexicano) y RadioNoise (Colectivo 8Bit de Medellín), a la vez que compone para “8BM”, que está en proceso de masterizar su primer disco.

Edwin Garzón Reyes (Kaossman)

Licenciado en Educación Artística y estudiante de piano de la Academia Luis A. Calvo.. Ha participado en varias muestras artísticas y presentaciones musicales. En febrero de 2011 sustentó su proyecto de investigación para obtener su título universitario, 8BM (Eight Bits Memory), con una presentación en vivo en la academia Luis A Calvo y en octubre del mismo año la agrupación es invitada a tocar en el marco de la edición XII de Expociencia y Expotecnología en Corferias.

Nivel: Intermedio

Dr Raul Cuero - Inventor y científico premiado por la NASA CPCO5

El doctor Raul Cuero, Colombiano de nacimiento, premiado por la NASA, inventor, creador del Parque de la Creatividad que permite a jóvenes hacer descubrimientos científicos; en esta ocasión llega al Campus Party a contarnos su vida, tips para los jóvenes y logros, todo un ejemplo a seguir.

Raúl Cuero

Dr. Raúl Cuero PhD., científico inventor colombiano, con más de 21 invenciones entre patentadas y en proceso. Presidente y Fundador de los Parques de la Creatividad, organización dedicada a realizar invenciones de impacto mundial. Profesor distinguido del Sistema Universitario de Texas A&M. Colaborador Científico-Investigador de la NASA en Astrobiología y Biogénesis, donde ha desarrollado tres invenciones y ha sido destacado con el premio de tecnología en el 2008. Consultor del departamento de Agricultura de los Estados Unidos y a nivel internacional en ciencia, tecnología y educación. Lidera la biología sintética con otros científicos de MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y U. de San Francisco como científico investigador del SynBERC, (Centro para la investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética). Tiene más de 110 publicaciones científicas entre artículos y capítulos de libros, además de ser autor de la obra “De Buenaventura a la Nasa”, actualmente en librerías



La materia y la nanotecnología CPCO5

Una conferencia bastante sencilla para entender un tema tan completo, la materia y los materiales nanotecnologicos.

Conferencia: Un viaje hacia el interior de la materia

En esta conferencia se realizará un recorrido hacia el interior de la materia orgánica e inorgánica, atravesando las diferentes escalas que van desvelando este maravilloso encuentro. En esta aventura al interior de la materia, se indicarán los caminos de la auto-organización y el auto-ensamblado y se abordará la complejidad de la materia viva, que es la inspiración de la nanociencia y nanotecnología en los estudios actuales sobre el tema.

Conferencista:

Edgar González Jiménez

Edgar González es físico de la Universidad Nacional de Colombia. Realizó estudios de maestría en física en la Universidad del Valle y es doctor de la Universidad Autónoma de Barcelona. Recientemente realizó una pasantía postdoctoral en el Institut Catalá de Nanotecnología en España y los resultados de sus proyectos más recientes fueron publicados en Science. Es el director del grupo de investigación de Nanociencia y Nanotecnología de la Pontificia Universidad Javeriana.

Nivel: Basico

Overclocking en Android CPCO5

Si quieres aprender a hacer overclocking a tu teléfono o tableta android aquí se explican todos los aspectos, programas, pro y contras q debes tener en cuenta.


Conferencia: Overclock-Android

Overclock-Android es una idea fresca en el mundo del overclock, dirigida a todo campusero interesado en llevar su smartphone o tablet a un mejor rendimiento mediante overclock. En el taller dictado por miembros de la comunidad HwCol, se darán a conocer los conceptos básicos para la aplicación de esta técnica en nuestros teléfonos y tablets, incluyendo fundamentos de benchmarking y métodos para obtener estabilidad durante el proceso.

Conferencista:

Diego Alvarado

Director de comunidad de Hwcol.com Hardware Colombia, una nueva comunidad online enfocada en cultivar la cultura del overclock y el modding en Colombia, bajo el slogan “Pasión por el Hardware”. Se identifican con ese sentimiento de pasión que saben vivir los colombianos, para aplicarlo y obtener lo mejor del hardware en sus manos.

Nivel: Basico

Robots humanoides CPCO5

Aspectos de robótica humanoide, aunque la conferencia se titula realidad o ficción? se habla generalidades, desafíos a la hora de implementar, aplicaciones, proyectos de robótica humanoide en diferentes partes del mundo. Al final se hace una demostración.

Conferencia: Robots humanoides para cooperación con personas, realidad o ficción.

Los robots antropomórficos cada vez más se acercan a los entornos humanos desarrollando distintas tareas como el cuidado de personas, la asistencia en tareas domésticas y la cooperación en la industria, entre otras habilidades. Ejemplos de todo esto son los robots japoneses, que en los últimos 30 años han hecho realidad lo que en principio era ficción. En esta conferencia trataremos la problemática del desarrollo e introducción de estos prototipos en los entornos humanos, teniendo en cuenta que existen dos corrientes en estas investigaciones: el diseño electromecánico de robots antropomórficos, centrados en el movimiento de los mismos y el diseño electromecánico de robots antropomórficos, centrados en la expresión de emociones. Ahondaremos en la primera corriente, centrada en conseguir robots con movilidad y capacidad de reacción similar a la humana. Se mostrarán resultados de estas investigaciones obtenidos en España y Japón, con prototipos desarrollados en el AIST (National Institute of Advanced Science and Technology) deTsukuba en 2010.

Conferencista:

Mario Arbulú Saavedra

Post-doc, financiado por el Ministerio de Innovación y Ciencia de España, en el Grupo de robots humanoides JRL-AIST, Tsukuba, Japón (7 meses, Nov.2009-Jun.2010). Doctor en Ingeniería Eléctrica, Electrónica y Automática, Universidad Carlos III de Madrid, Mención Europea, (Sobresaliente Cum Lauden), Ingeniero Mecánico Eléctrico, Universidad de Piura Perú. Coordinador e Investigador de Proyecto: “Robot Humanoide Autónomo e Inteligente (Rh-1)”. El robot Rh-1 (humanoide de escala humana, 1.50m, 21 GDL, 50Kg) está totalmente montado y se consiguieron implementar habilidades exitosamente, el primero desarrollado totalmente en una Universidad española. Actualmente soy Profesor de Planta e Investigador, de la Universidad de La Sabana, en la Facultad de Ingeniería.Asesor del prototipo Rh-2. Realicé estancia de Investigación en el grupo de robots humanoides JRL-AIST, Tsukuba, Japon (3 meses, de setiembre – diciembre del 2007), consiguiendo desarrollar en implementar con éxito una nueva habilidad de robots humanoides (uno de los centros más avanzados del mundo en el tema). Realicé estudios en Automatización y Control de Procesos Industriales (2 meses), por medio de una beca del Programa Intercampus, en la Universidad de Valladolid (España, Departamento Ingeniería de Sistemas y Automática, 1998.), consiguiendo desarrollar un modulo de simulación para una planta compleja. Profesor de curso técnico de programación de robots manipuladores ABB, a empresa Peugeot. Integrante de grupos CAPSAB, y AIR de la Universidad de La Sabana. Autor y coautor de más de 30 publicaciones científicas.

Nivel: Intermedio

Los videojuegos nos hacen pensar mejor CPCO5

Esta conferencia son varias conferencias en una, industria de videojuegos, videojuegos que ayudan a aprender, como cambiar el enfoque de la educación

Conferencia: Gonzalo Frasca: Los videojuegos nos hacen pensar mejor.

Los videojuegos y los juegos en general nos permiten entender el mundo de una manera diferente a la de los medios tradicionales. Además de proponer nuevas formas de entretenimiento, afectan directamente la manera en la que aprendemos y entendemos sistemas complejos. Esta charla se focalizará en el potencial de los juegos tanto para comunicación, como para el aprendizaje.

Conferencista

Gonzalo Frasca

Empresario y diseñador de videojuegos. Ha desarrollado juegos para Disney, Pixar, Warner Bros., Lucasfilm y Cartoon Network. Es columnista en CNNenEspanol.com y dirige la Cátedra de videojuegos de la Universidad ORT de Uruguay.

Nivel: Básico



Ciberguerra, Seguridad Informática de manera sencilla: Andres Velazquez CPCO5

Una de las mejores conferencias del Campus Party Colombia 2012 un gran especialista sobre seguridad informática, informática forense, que nos muestra los posibles errores que tenemos nosotros en cuanto a seguridad en redes sociales, al usar un pc que no sea propio entre otras cosas q debemos tener en cuenta para proteger nuestra información.

Andrés Velázquez

Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales por la Universidad de La Salle de México D.F., es profesor asociado de la facultad de Seguridad en Redes de la University of Advancing Technologies en Phoenix, Arizona, y varios módulos en el Diplomado de Seguridad del Tecnológico de Monterrey. En 2006, creó la empresa MaTTica en México, el primer laboratorio de investigaciones digitales de América Latina, del cual es Fundador y Presidente. Cuenta con varias certificaciones sobre cómputo forense e investigaciones digitales como la GCFA (GIAC Certified Forensic Analyst) y la GCFE (GIAC Certified Forensic Examiner) por el SANS Institute; y, en el área de seguridad de la información, las certificaciones CISSP (Certified Information Systems Security Professional) y la IEM (Infosec Evaluation Methodology), otorgada por la Agencia de Seguridad de los Estados Unidos (NSA), entre otras. Entidades como la Interpol, ONU y múltiples agencias gubernamentales en América Latina le han requerido como asesor para resolver diferentes casos.



Ciberdelitos e informática forense en Colombia CPCO5

En esta ocasión miembros de la Policía Nacional de Colombia cuentan la actualidad de ciberdelitos, informática forense, ciberterrorismo, leyes de contra ciberdelincuencia.

Conferencia: El ciberdelito y los nuevos retos en Colombia

Perspectiva actual del Ciberdelito en Colombia, el alcance y estadísticas de la ley 1273 “Ley de Delitos Informáticos” – CASOS DE INVESTIGACIÓN DIJIN. A pesar de contar con normas sustantivas como la ley 1273 de 2009, que estipula las penas a las conductas criminales de los cibernautas, ésta no ha sido la solución a la verdadera problemática que genera el inadecuado uso de las tics en cada uno de nuestros ámbitos. De allí la importancia de evaluar el alcance y las limitaciones que tienen las agencias encargadas de dar aplicación a estas herramientas jurídicas en donde la Policía Nacional, con la Dirección de Investigación Criminal e INTERPOL, cumple un factor determinante dentro del proceso preventivo, reactivo e investigativo dentro del Cibercrimen. La presente conferencia se enmarca en ámbitos como análisis del Cibercrimen en Colombia (hacktivismo, Ciberguerra y Ciberdelito), la estrategia integral contra la ciberdelincuencia; así como el alcance de las normas sustantivas y procesales frente a este fenómeno ley 1273/2009 y 5277/1999.

Conferencista:

Teniente FELIX DANIEL MIRANDA HERRERA

Oficial con tiempo en la Policía Nacional de 9 años, de los cuales lleva el último en Policía Judicial, capacitado en Investigación Judicial. Especialista de gerencia en Telemática, es diplomado en Informática Forense y capacitado en Delitos Informáticos, actualmente es Jefe Grupo Investigativo Contra el Ciberterrorismo.

Robots NAO CPCO5

Estos robots humanoides NAO son asombrosos, esta conferencia nos habla de esta plataforma de robots, sus características, especificaciones, programación.

Conferencia: Introducción a la plataforma robótica NAO

La plataforma robótica NAO es una de las plataformas humanoides más reconocidas en el mundo. Actualmente es la plataforma utilizada en la categoría estándar y simulación 3D de RoboCup. En esta conferencia se introducirá esta plataforma, sus características, entornos de programación y el trabajo que se está realizando actualmente con ella en la facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Javeriana.

Conferencista:

Julián Mauricio Ángel Fernández

Ingeniero electrónico e ingeniero de sistemas de la Universidad de Los Andes, con magíster en Ingeniería de Sistemas de la misma institución. Actualmente es profesor instructor del departamento de sistemas de la Pontifica Universidad Javeriana. Sus áreas de interés incluyen los sistemas multi-agentes, los sistemas multi-robot, la inteligencia artificial y la planificación.

Nivel: Intermedio

Telescopios computarizados y remotos CPCO5

Si quieres aprender a usar los telescopios computarizados, los ejes, seguimientos, si quieres saber como los telescopios pueden mirar al polo sur, si transmiten imágenes por internet, esta conferencia habla sobre todo esto.

Conferencia: Los telescopios computarizados e Internet

Los avances tecnológicos de los diseños de los telescopios modernos, para aficionados o profesionales, permiten que estos se operen a distancia con programas libres y otros adquiridos en el comercio. Hoy está al alcance de muchos el utilizar las grandes velocidades de la red para navegar y transmitir información e imágenes de los telescopios, usando los programas de astronomía igualmente versátiles y fáciles de usar. En esta conferencia los campuseros podrán ver en vivo una demostración de dicho funcionamiento.

Conferencista

Adolfo Viana

Ingeniero civil y astrónomo aficionado, experto en la operación de telescopios remotos y virtuales. Ha sido decano de Ingeniería de la Universidad de la Salle. Pertenece a la Asociación de astrónomos autodidactas de Colombia.

Nivel: Básico

Construcción de Cohetes Hidráulicos CPCO5

Aspectos básicos sobre la historia de los cohetes y los cohetes propulsados por agua. Si quieres construir uno esta conferencia puede darte tips importantes para hacerlo.

Taller: Construcción de cohetes propulsados por agua

En este taller los campuseros conocerán los principios y conceptos básicos de la cohetería, mediante la modelación en cohetes propulsados con agua a presión. Aprenderán a elaborar con materiales sencillos un artefacto capaz de despegar del suelo varios metros de altura, conociendo las variables que le permitirán alcanzar distancias, altura o un blanco especifico con solo modificarlas.

Tallerista

Enrique Castillo Lenguas

Ingeniero civil, astrónomo aficionado, así como diseñador y fabricante de más de 100 cohetes sólidos y líquidos. Es miembro de la Asociación de Astrónomos Autodidactas de Colombia ASASAC y actualmente en su junta directiva, de The Society Planetary y de C3 Comisión Colombiana de Cohetería y Astronáutica. Fue profesor de astronomía de la Universidad de La Salle y ha sido expositor de astronomía y astronáutica en numerosos eventos, ferias, festivales y congresos de astronomía.

Esta actividad tiene un maximo de 8 equipos compuestos por 4 personas, recuerda asistir 10 minutos antes para asegurar tu kit.

Nivel: Básico

Seguridad Informática con Software Libre CPCO5

Muchos piensan q para montar un sistema de seguridad informática debe usarse obligatoriamente software propietario, pero esto no es así, hay herramientas libres para hacerlo.

Conferencia: Sistemas de seguridad utilizando software libre
Día a día escuchamos que se hacen ataques cibernéticos a sitios web o plataforma,s ya sea en forma delincuencial o en forma de protesta como los realizados por colectivos como Anonymous, Lulzsec, Safety Last Group, Latin Hackers Teams, entre otros. En esta charla vímos cómo se desconoce que los entornos que se utilizan para hacer pruebas de penetración en seguridad informática tienen que ver con soluciones de software libre y de código abierto, debido a la fortaleza y beneficios que ofrecen dichas plataformas, como el sistema operativo GNU/Linux.

Conferencistas

Luis Cano

Ingeniero de Sistemas, consultor, auditor, docente universitario y conferencista nacional en seguridad informática, sistemas operativos, redes informáticas, nanotecnología, comercio electrónico, web sites y redes sociales. Es también miembro de la comunidad de software libre en Colombia y del Hackspace de Bogotá (HackBo). Ha participado como conferencista y tallerista en diferentes eventos nacionales e internacionales como el Flisol, el SFD, Colnanotec y Sisoft, entre otros.

Nivel

Basico



Como pintar el gabinete (Case) del PC CPCO5

Los aspectos básicos de pintura para PC, los tipos de pinturas, técnicas de aplicación, todo lo q necesitas saber para pintar tu gabinete.

Taller: Case Art-Painting

En este taller los campuseros aprendieron la forma correcta de dar acabado a sus trabajos conociendo los tipos de pintura, las herramientas necesarias, la forma de aplicación y algunas técnicas para lograr efectos, además de algunos tips útiles que hicieron que dichos proyectos se vean aún más profesionales.

Conferencista:

Martín Muñoz

Mejor conocido como MooZ en el mundo tecnológico, es un estudiante de ingeniería automática de la Universidad del Cauca y un apasionado por las artes. Esa combinación le ha permitido desarrollarse favorablemente en el modding en los últimos años, en donde ha resaltando por su talento y creatividad. Recientemente, uno de sus proyectos (Angry Birds) ha sido objeto de exposición en el famoso evento CeBit, en Alemania.

Nivel: Basico

Refrigeración para PC CPCO5

Si quieres saber los aspectos básicos de la refrigeración, los materiales usados, las pastas térmicas, refrigeración activa y pasiva, incluso refrigeración liquida, esta es la conferencia indicada.

Conferencia: Refrigeración para PC

A la hora de realizar modificaciones en un PC, casi siempre consideramos la estética como el factor más importante en la construcción del mismo. En muchos casos, hacemos cosas que afectan la disipación de calor en nuestros equipos y en consecuencia tenemos un bajo rendimiento e incluso fallas. En esta conferencia, los campuseros obtuvieron información útil sobre cómo refrigerar un PC, desde la convencional refrigeración por aire, hasta medidas más extremas como la utilización de hielo Seco y nitrógeno líquido (LN2).

Conferencista:

Juan Sebastián Campos

Ingeniero industrial de profesión y entusiasta del hardware, fue modder en sus inicios y ahora uno de los mejores exponentes de overclocking de la región, ha participado en competiciones internacionales en el campo como el MSI Master Overclocking Arena y Gigabyte Open Overclocking Championship, donde ha dejado muy alto el nombre de Colombia y Latinoamérica. Ha sido asesor del área de Hardware y Modding en todas las ediciones de Campus Party Colombia y ha participado como ponente en las Campus de El Salvador (Iberoamérica), Quito y Sao Paulo.

Nivel: Basico

Programar Arduino de manera sencilla: entorno gráfico

Quieres aprender a programar Arduino y se te hace muy complicado? pues con los entornos gráficos es más sencillo, eso explica muy bien esta conferencia.

Conferencia: La plataforma Arduino y su programación en entornos gráficos

Los entornos de programación gráfica permiten construir programas usando elementos que se arrastran y se ensamblan en bloques. Por otro lado, Arduino es una plataforma de hardware libre que permite experimentar con la electrónica de una forma sencilla y práctica. La integración de estas dos herramientas permitirá a los campuseros entrar al mundo de la robótica sin necesidad de tener conocimientos especiales en electrónica y programación. La conferencia introducirá la plataforma Arduino y su programación a través de entornos gráficos, tales como Scratch for Arduino S4A, Minibloq y Modkit.

Conferencistas:

Flor Ángela Bravo

Ingeniera electrónica egresada de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Posee un Master en Ingeniería Electrónica con énfasis en controles y robótica. Cuenta con experiencia investigativa en el área de control cooperativo y sistemas dinámicos híbridos. Así mismo, ha trabajado en el área de la robótica educativa y participó en el proyecto “Mundo Robótica” de Fundación Telefónica, diseñando actividades prácticas y recursos de aprendizaje con robótica.

Luisa Fernanda García Vargas

Luisa Fernanda García es ingeniera electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana y recibió su maestría Magna Cum Laude en Ingeniería Electrónica en dicha universidad. Su área de especialización es el diseño y desarrollo de sistema embebidos basados en PLD´s y FPGA. Actualmente es profesora de la sección de técnicas digitales del departamento de Electrónica de la Pontificia Universidad Javeriana y de la maestría en Ingeniería de la Universidad Tecnológica de Bolívar.

Nivel: Básico

Hacer plataforma para robot CPCO5

Si te interesa la robotica y siempre te preguntaste como diseñar la plataforma para un robot esta es la conferencia indicada.

Conferencia: ¿Puedo hacer la plataforma de mi robot?

La conferencia pretende establecer la relación que existe entre el diseño de una plataforma para robot, el entorno en el que se debe desempeñar y la selección de los materiales, desde la manufactura. Se presentarán ejemplos de aplicación y modelos para diferentes entornos.

Conferencista:

Martha Ruth Manrique Torres

Licenciada en Mecánica y Dibujo Técnico de la Universidad Pedagógica Nacional, especialista en CNC (Control Numérico Computarizado) del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y m agíster en Educación con énfasis en formación en educación superior, de la Pontificia Universidad Javeriana.. Es estudiante de doctorado en Ingeniería Mecatrónica en la Universidad Popular del Estado de Puebla, en México. Es investigadora del grupo SIRP (sistemas, inteligentes, robótica y percepción) y del grupo ZENTECH de la Universidad Javeriana. Sus áreas de interés incluyen la robótica móvil,el diseño e ingeniería de producto, el diseño mecánico y los procesos de manufactura, materiales y mantenimiento industrial.

Nivel: Basico