Mostrando entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redes. Mostrar todas las entradas


Mejorar la señal de wifi con una lata de cerveza

Gracias a un vídeo bastante popular de youtube se muestra como mejorar con un método casero la señal Wifi de un router con antena pues la idea es "amplificar" la señal en torno a la antena.


Los materiales que se necesitarán son: Tijeras, una navaja o bisturí, Cinta adhesiva, una lata de cerveza o gaseosa o de alguna otra cosa que sea parecida, unos guantes protectores porque al cortar la lata los bordes afilados pueden cortar.



Al final es importante apuntar la lata en dirección hacía donde más se necesite mejorar la señal.



Como funciona Internet, para dummies

Si siempre has querido saber como funciona Internet, que es un router, que es un firewall o que es un ping de la muerte, Warriors of the NET es un vídeo divertido y didáctico para aprender el funcionamiento de los elementos de una red de computadores.

Fue hecho hace 10 años por Gunilla Elam, Tomas Stephanson, Niklas Hanberger mientras trabajaban en Ericsson MediaLab para explicar el funcionamiento de Internet.

Esta es la versión traducida al español:






Crear una red libre y redes libres en América Latina CPCO5

Qué es una red libre? cómo se conecta una red tradicional? cómo hacer mi red libre?
Para ser sincera, viendo la conferencia pensaba q era más difícil.

RedLibre es un proyecto sin ánimo de lucro en el que un conjunto de personas, colectivos, entidades, administraciones o empresas interesadas en el desarrollo y/o uso de redes deciden construir una red de datos libre y comunitaria, para así contar con un nuevo medio que permita aportar contenidos, compartir recursos, entre otros usos.
RedLibre ha estado principalmente vinculada a las Comunidades inalámbricas, siendo un nexo de unión y sinergias para las mismas, facilitando los trabajos que se decidan realizar en conjunto entre diferentes organizaciones involucradas.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Conferencia: No seas un terminal de Internet, crea una red libre

En esta charla se hablará de cómo se puede evitar ser un terminal en el mundo del Internet, convirtiéndose en un nodo de una red totalmente autónoma en infraestructura, servicios y contenidos para mejorar la privacidad y contrarrestar los problemas de concentración de datos en la nube, mediante la utilización de servicios descentralizados, de baja latencia y de a pares.

Conferencista

Osiris Alejandro Gómez

Programador y administrador GNU/Linux. Es socio de Gcoop Cooperativa de Software Libre y miembro del grupo de organización de BAL (Buenos Aires Libre). Además, colabora en USLA (Usuarios de Software Libre de Argentina) y CaFeLUG (Grupo de Usuarios GNU/Linux de la Capital Federal).

Nivel

Basico

También hubo una conferencia sobre redes libres en América latina

Conferencia: Redes libres conectando a los colombianos y América Latina para sociedades más digitales

Esta charla explicó de manera global cómo las redes inalámbricas comunitarias libres se han generado a nivel mundial y su proceso de adopción en América. Luego se dió una sustentación técnica de las características del modelo de las redes en malla y los protocolos libres que se han desarrollado para el despliegue de estas redes. Así mismo, se compararon a modelos comerciales habitualmente usados por la industria contra los modelos libres como una solución fácil, rápida y de bajo costo.

Conferencistas

Jorge Enrique Rojas Rojas

Wilson Daniel Gordillo Ochoa

Nivel

Basico



Diseño e implementación de un Clúster de alta disponibilidad con herramientas libres CPCO5

Esta conferencia como su nombre lo dice habla de una investigación de implementación de un Clúster de Alta Disponibilidad con software libre.

Primero definamos un Clúster de Alta Disponibilidad:

Un clúster de alta disponibilidad es un conjunto de dos o más máquinas que se caracterizan por mantener una serie de servicios compartidos y por estar constantemente monitorizándose entre sí. Podemos dividirlo en dos clases:

Alta disponibilidad de infraestructura: Si se produce un fallo de hardware en alguna de las máquinas del cluster, el software de alta disponibilidad es capaz de arrancar automáticamente los servicios en cualquiera de las otras máquinas del cluster (failover). Y cuando la máquina que ha fallado se recupera, los servicios son nuevamente migrados a la máquina original (failback). Esta capacidad de recuperación automática de servicios nos garantiza la alta disponibilidad de los servicios ofrecidos por el cluster, minimizando así la percepción del fallo por parte de los usuarios.

Alta disponibilidad de aplicación: Si se produce un fallo del hardware o de las aplicaciones de alguna de las máquinas del cluster, el software de alta disponibilidad es capaz de arrancar automáticamente los servicios que han fallado en cualquiera de las otras máquinas del cluster. Y cuando la máquina que ha fallado se recupera, los servicios son nuevamente migrados a la máquina original. Esta capacidad de recuperación automática de servicios nos garantiza la integridad de la información, ya que no hay pérdida de datos, y además evita molestias a los usuarios, que no tienen por qué notar que se ha producido un problema.

Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

Conferencia: Diseño e implementación de un Clúster de alta disponibilidad virtualizado usando herramientas libres

En esta charla se enseñó a los campuseros cómo puede crearse una arquitectura de alta disponibilidad virtualizada, que aporte a aumentar el rendimiento y la tolerancia a fallos de los sistemas informáticos en entornos corporativos usando herramientas Open Source como Linux CentOS o Xen, entre otras. Además se realizó una breve explicación de los conceptos y tecnologías que intervienen en el proceso de creación del Clúster, así como una demostración de la configuración y operación del mismo.

Conferencistas

Luis Javier Meza Hernández

Estudiante de Tecnología en Sistemas de Información de la Fundación Universitaria Tecnológica Comfenalco. Es miembro del semillero de Investigación de las tecnologías de la comunicación y la seguridad informática GITECSI y tiene experiencia en proyectos de investigación relacionados con tecnologías de virtualización.

Nivel

Intermedio




Campus Party Colombia 2012 CPCO5 Streaming y Agenda

Empieza la 5ta edición del Campus Party Colombia, por motivos (no sé q motivos) este año tampoco habrá cobertura completa de este evento, pero se podrá a disposición de todos los visitantes de la web las conferencias grabadas del evento y por supuesto el Streaming del Campus Party.

Streaming Campus Party Colombia 2012

Get Adobe Flash player
Agenda de Contenidos


Conferencistas Principales
Jon Hall

Presidente y director ejecutivo de Linux International, desde hace años se dedica a “evangelizar” sobre las ventajas del empleo de este sistema operativo. Mientras trabajaba en Digital Equipment Corporation, comenzó a interesarse en Linux y fue un componente esencial para que Linus Torvalds pudiera obtener el equipamiento y los recursos necesarios para finalizar su primer puerto. En esa misma época, Hall creó el Greater New Hampshire Linux Users’ Group. Durante sus treinta años de carrera, ha trabajado para numerosas empresas y desempeñado puestos desde programador a director técnico de marketing. En los Linux and Open Source Awards de 2006, Hall fue premiado por sus servicios a la comunidad de código abierto.

Neil Harbisson

Neil Harbisson es un artista visual y presidente de la Fundación Cyborg. En 2004 se convirtió en la primera persona reconocida como cyborg por un gobierno. Harbisson tiene acromatopsia, una condición visual que hace que vea el mundo en blanco y negro. Desde que tenía 20 años, lleva instalado un ojo electrónico (“eyeborg”) en la cabeza que le permite escuchar los colores. En 2010, fundó la Fundación Cyborg, una organización internacional que busca extender las habilidades de los seres humanos creando extensiones cibernéticas para el cuerpo y defender los derechos de los cyborgs.

Andrés Velázquez

Ingeniero en Cibernética y Sistemas Computacionales por la Universidad de La Salle de México D.F., es profesor asociado de la facultad de Seguridad en Redes de la University of Advancing Technologies en Phoenix, Arizona, y varios módulos en el Diplomado de Seguridad del Tecnológico de Monterrey. En 2006, creó la empresa MaTTica en México, el primer laboratorio de investigaciones digitales de América Latina, del cual es Fundador y Presidente. Cuenta con varias certificaciones sobre cómputo forense e investigaciones digitales como la GCFA (GIAC Certified Forensic Analyst) y la GCFE (GIAC Certified Forensic Examiner) por el SANS Institute; y, en el área de seguridad de la información, las certificaciones CISSP (Certified Information Systems Security Professional) y la IEM (Infosec Evaluation Methodology), otorgada por la Agencia de Seguridad de los Estados Unidos (NSA), entre otras. Entidades como la Interpol, ONU y múltiples agencias gubernamentales en América Latina le han requerido como asesor para resolver diferentes casos.

Pedro Medina

Pedro Medina es un empresario social, un educador y un catalizador. Llevó la franquicia McDonald’s a Colombia y la lideró durante 7 años, convirtiéndose en el mayor empleador de estudiantes universitarios en Colombia. En el 2001, la Revista Dinero lo reconoció como uno de los 20 empresarios del año y la Cámara de Comercio Colombo Americana como “Colombiano Ejemplar”. También ocupó puestos gerenciales en Sofasa, Propilco y Mobil. Lleva 9 años como profesor de estrategia y desarrollo empresarial en la Universidad de los Andes, Rosario y CESA. En el 2002-2003 fue Fellow en el Centro de Asuntos Internacionales de la Universidad de Harvard donde investigó metodologías para construir capital social en Colombia. Actualmente es Fellow en el Batten Institute de la Universidad de Virginia donde desarrolla formas innovadoras de enseñar emprendimiento. En su rol de catalizador, y junto a su fundación Yo Creo en Colombia, ha llegado a más de 675.864 personas en 157 ciudades y 29 países.

Akira Yamaoka

Músico y compositor de destacadas bandas sonoras para videojuegos. Mayormente conocido por su trabajo en la serie de videojuegos de Silent Hill, de la cual ha compuesto la banda sonora y efectos de sonido. Durante años perteneció a las filas de Konami, para posteriormente unirse a la compañía desarrolladora de videojuegos Grasshopper Manufacture.

Raúl Cuero

Dr. Raúl Cuero PhD., científico inventor colombiano, con más de 21 invenciones entre patentadas y en proceso. Presidente y Fundador de los Parques de la Creatividad, organización dedicada a realizar invenciones de impacto mundial. Profesor distinguido del Sistema Universitario de Texas A&M. Colaborador Científico-Investigador de la NASA en Astrobiología y Biogénesis, donde ha desarrollado tres invenciones y ha sido destacado con el premio de tecnología en el 2008. Consultor del departamento de Agricultura de los Estados Unidos y a nivel internacional en ciencia, tecnología y educación. Lidera la biología sintética con otros científicos de MIT, Harvard, Berkeley, Stanford y U. de San Francisco como científico investigador del SynBERC, (Centro para la investigación de la Ingeniería de la Biología Sintética). Tiene más de 110 publicaciones científicas entre artículos y capítulos de libros, además de ser autor de la obra “De Buenaventura a la Nasa”, actualmente en librerías.

Julien Fourgeaud

Julien Fourgeaud (@jfourgeaud) es un catalizador de productos, reconocido por impulsar con su conocimiento y proyectos varias transiciones tecnológicas como el cambio del teclado a la interfase touch en Nokia y la integración de sensores a una plataforma móvil, entre otras. Combina su labor como New Product Wizard de Rovio Entertainment, los creadores del videojuego Angry Birds con diversos proyectos al frente de su propia compañía de consultoría móvil, LeCatalyst. Fourgeaud es máster en Ciencias de Computación, Telecomunicaciones y Redes del Ecole Francaise d’Electronique d’Informatique (EFREI) en Francia y una figura prominente de la vanguardia en tecnología móvil.

Guillermo Santos

Guillermo Santos es Ingeniero de Sistemas y Computación de la Universidad de Los Andes y ha sido uno de los precursores del uso de las nuevas tecnologías en Colombia desde hace más de 30 años. En 1983 fundó, en el diario El Tiempo, la sección semanal de tecnología más antigua en Suramérica publicada en un periódico de tiraje nacional. Santos permanece en relación con este medio gracias a la columna editorial que publica desde 1994. Actualmente es profesor en la Universidad Sergio Arboleda y presidente de la compañía eContent, propietaria de la revista de tecnología líder en Colombia Enter.co, que él mismo creó en 1995.




IPv6

Conferencia de IPv6 del Campus Party Colombia 2011, explica todo lo relacionado con IPv6, conferencia super recomendada si quieres aprender y no sabes mucho o no sabes nada.

El protocolo anterior de Internet IPv4 con direcciones IP tipo 127.0.0.1 q identifican cada dispositivo en Internet se acabaron, pero con el protocolo de IPv6 habrá más direcciones disponibles al utilizar el sistema hexadecimal y no el binario del IPv4. (si, ya no más subnetting, YAYYY!!)

El Director de Innovación de Futura Networks, Polkan García, habló de los retos de la implantación mundial de IPv6, el nuevo protocolo estándar de Internet y las nuevas oportunidades para desarrolladores de software, que tendrán un nuevo universo de trabajo.




Salud 2.0 - Campus Party Colombia 2011

Te has imaginado como sería la salud 2.0 bueno, este medico colombiano se lo pregunto también, de eso se trata esta conferencia:

La salud en la era electrónica



Para quienes quieren hacer parte del estudio del DR Chat:

Usted puede participar del estudio si cumple con todos los siguientes requisitos:

Tiene entre 18 y 29 años de edad
Reside en Colombia y tiene planeado permanecer en el País durante los próximos 6 meses
No es estudiante ni profesional del sector de la salud
No es trabajador(a) sexual
No es Usuario de drogas intravenosas
No es un hombre que tiene relaciones sexuales con otros hombres ( ¿Por qué? )
Cuenta con un dispositivo móvil de cualquiera de las siguientes referencias : blackBerry, nokia (Con conexion a Wi-Fi o plan de Datos)

Más info

Campus Party Colombia 2011

Como algunos saben, por esta semana se esta llevando a cabo el Campus Party en Bogotá, Colombia, la fiesta tecnológica de acampada más importante del país, con conferencias, presentaciones, torneos para gamers, modding, redes sociales, desarrollo sofware, software libre, ciencia, astronomía, entre otros más.

Por diversas razones personales este año no pude ir, pero he estado conectada a las conferencias por Campus TV, en la medida que el contenido se pueda compartir, estará en este Blog.



Por ahora los dejo con algunos vídeos, como el montaje, la entrada de los campuseros y demás para que se puedan hacer a una idea de lo que es el Campus Party Colombia 2011.





En cuanto a la entrada, los primeros que ingresaron este año fueron los chicos de la comunidad Final Fantasy Colombia, acamparon afuera del recinto varios días antes del evento.

La inauguración



Feliz Cumpleaños Google!!

El gran buscador, hoy una gran empresa de Internet, cumple 12 años, por tal motivo ha cambiado su logo.



El gran Google entra en la adolescencia, Feliz Cumpleaños Google!!


Como funciona Google?

Si sabes ingles y alguna vez quisiste saber cómo funciona Google, esta animación tiene la respuesta:

Empezando la búsqueda y siguiendo los pasos, obtendrás la respuesta.






Si quieres verla en pantalla completa, clic aquí


Cómo funciona Internet?

Via: MentePrincipiante llega esta infografía:



Solución a problemas con wifi en ubuntu

Bueno pues gracias a radioactivo q busco y busco como solucionar el error de wifi en ubuntu 9.04 aquí esta la solución:

En la consola poner:

sudo aptitude update

Y después:

sudo aptitude install wicd

esto lo que hace desinstalar el manejador de red que tiene en el momento.

Ahora solo queda entrar en Aplicaciones>Internet>Wicd Network Manager.

Gracias a radioactivo por este tip


La IEEE aprobo el estandar 802.11n

Ya era hora :)

IEEE stamps "approved" on 802.11n Wi-Fi standard

Wi-Fi Alliance to update its wireless LAN product certification program
By John Cox , Network World , 09/11/2009

he IEEE has finally approved the 802.11n high-throughput wireless LAN standard.

There’s been no public announcement yet by IEEE. But Bruce Kraemer, the long-time chairman of the 802.11n Task Group (part of the 802.11 Working Group, which oversees the WLAN standards), has sent out a notification to a listserv for task group members, which includes a wide range of Wi-Fi chip makers, software developers, and equipment vendors.

Vía networkworld